
En España fue una década muy rica tanto a nivel creativo como cultural. La movida madrileña tomó las calles y también la música.
Los grupos que destacaron en la Movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto. Entre ellos destacan Kaka de luxe, Alaska y los Pegamoides, Alaska y Dinarama Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Mamá , Ejecutivos Agresivos, los Elegantes, Los Modelos, Danza Invisible, Tótem, La UVI, Aviador Dro, Los Bólidos, Los Nikis, Zoquillos, Zombies, La Fundación, Parálisis Permanente, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye...
A veces se incluyen a algunos grupos de otras provincias de España, como los vascos de la Orquesta Mondragón, los gallegos Siniestro Total y Golpes Bajos, los valencianos Glamour, los murcianos Farmacia de Guardia, los barceloneses Loquillo, los Desechables, El Último de la Fila, etc....
.jpg)
El grupo Siniestro Total fue uno de los grandes referentes de los años ochenta y hoy en día se siguen escuchando varias de sus canciones
Otros grupos importantes de la época fueron: Ciudad Jardín Alphaville, Polanski y el Ardor, La Mode, Las Chinas, Rubi y los Casinos, Gabinete Caligari, Los Coyotes, Farenheit 451, Los Monaguillosh, Décima Víctima...
También en ocasiones se incluyen dentro de la rama musical de la Movida madrileña pioneros del tecno-pop de la capital como Mecano, Azul y Negro, Tino Casal, La Unión y otros; o grupos como Malevaje, formación que combinó el tango argentino con el casticismo de la capital.
La aparición de compañías discográficas independientes
Mención especial al fenómeno de las compañías discográficas independientes, ya que, entre 1981 y 1986, surgieron una serie de sellos que dinamizaron el panorama del disco: DRO, GASA, Twins, Nuevos Medios, Discos Lollipop, Spansuls, Dos Rombos, Rara Avis, Flor y Nata y tantos otros sellos.
Muchos desaparecidos, otros absorbidos por multinacionales y en algunos raros casos, sobreviviendo a duras penas.
Desde las cadenas musicales de Radio Nacional de España, Radio 3 y Radio España FM se transmitía lo que sucedía y se convirtieron en portavoces de la Movida Jesús Ordovás, Rafael Abitbol, Gonzalo Garrido, Julio Ruiz y otros locutores.
Tino Casal. Fuente: Cadena Ser
¿Quieres conocer un poco más a Alaska y los Pegamoides?
.jpg)
Ramoncín. Fuente: Ytimg
.jpg)
Alaska. Fuente: Gtres
.jpg)
Fuente: Musicalos80.com